Más allá de los medios de comunicación

En este blog podrá encontrar comentarios acerca de los medios de comunicación. Reseñas o comentarios de libros. Historias y cuentos.

Thursday, December 14, 2006

¿MEDIOS DE COMUNICACIÓN O DE INFORMACIÓN?



Cuando se ha intentado explicar por qué los medios masivos todavía están a medio camino entre la producción de información y la generación de procesos comunicativos, se ha caído muchas veces en una actitud apocalíptica en la que lo más usual es adoptar una posición de desesperanza.

Es preciso reconocer que los medios de comunicación actúan en un mercado en el que el producto que ofrecen es la información. Que información y comunicación se diferencian porque la primera implica una decisión unilateral de un emisor quien decide cuáles son los intereses del receptor, mientras que la comunicación implica que haya diálogo, que el receptor deje de ser pasivo depositario de información y pase a ser un interlocutor que encuentre caminos para la retroalimentación, para el intercambio.

Esta diferencia, a simple vista semántica, es fundamental cuando se analiza por qué los medios de comunicación no han potenciado su capacidad educadora. Educar es ayudar a descubrir, a encontrar caminos de desarrollo individual y grupal, a construir proyectos de de beneficio común, a pensar el futuro deseado, a cambiar actitudes, a reconocer diferentes formas de pensamiento y de acción, en últimas, es el acto sublime en el que se materializa el anhelo de una sociedad socialmente justa, identificada en la diversidad.

Cuando sólo se piensa en informar, se está considerando de antemano que el depositario absoluto de verdad es el emisor, que, por tanto, tiene el pleno derecho a hacer que su visión del mundo, sus actitudes, sus aspiraciones sean aceptadas sin apelación por los demás. Y esto, aparte de ser un acto de soberbia, es, sin lugar a dudas, un ejercicio antidemocrático de una labor de interés común.

La comunicación, por el contrario, requiere de la participación de los interlocutores. La comunicación es la posibilidad que tienen los medios de información de constituirse en dignificadores del hombre y de la mujer. Porque son portadores de la palabra, y la palabra permite a cada ser humano autoexpresarse, reconocerse en el intercambio con el otro, afirmarse, cuestionarse, replantear conductas, integrar nuevos pensamientos. La comunicación no puede excluir a los actores del proceso de interacción porque entonces deja de cumplir su función integradora. Sólo así la comunicación se convierte en práctica que atraviesa todo proceso educativo, pues permite abrir las puertas a nuevos universos para el pensamiento y la acción, para crear y recrear, para redescubrir al otro y en este acto descubrirse a sí mismo.

0 Comments:

Post a Comment

<< Home