¿QUÉ ES COMUNICACIÓN PARA EL DESARROLLO?
Cuando se habla de Comunicación para el Desarrollo, se debe tener muy claro, que la comunicación debe ir mucho más allá del sólo hecho de informar. Según Juan Carlos Ceballos Guerra, Comunicador Social de la Universidad Pontificia Bolivariana e investigador del CEHAP (Centro de Estudios del Hábitat Popular) de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, la Comunicación para el Desarrollo siempre tiene en cuenta características importantes de la cultura, porque cualquier envío de información pone en relación símbolos, códigos verbales y no verbales, medios y canales, y por supuesto, emisores y perceptores que están marcados por un respectivo aprendizaje en la cultura; cada acción comunicativa se da en un determinado escenario social.
Toda comunicación tiene una intencionalidad donde el emisor pretende además de informar, rescatar valores sociales, cambiar, formar y promover cambios de actitudes y conductas en las personas y grupos sociales. Es una comunicación que siempre piensa en educar y quiere promover cambios en las prácticas culturales de las personas, en su cosmovisión, en su relación con los otros, con el entorno natural.
Al igual que Ceballos Guerra, pienso que la Comunicación para el Desarrollo siempre debe mentalizarse como un proceso en el cual el comunicador cumple una labor muy importante, donde no sólo se ocupa de informar a una comunidad, sino que se ocupa de cambiar la mentalidad de ésta, siempre y cuando sea para mejorar, logrando así generar planes de desarrollo sostenibles, con los cuales dicha comunidad tenga la oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas. Y cuando hablo de necesidades básicas, me refiero a aquellas que mejoran la calidad de vida, estás son: la subsistencia, el entendimiento, la protección, la creación, el afecto, la participación, el ocio, la libertad y la identidad.
La Comunicación para el desarrollo se debe regir siempre por una comunicación participativa. Pero ¿Qué es una Comunicación Participativa?, pues bien, una Comunicación Participativa, es una propuesta metodológica que incluye a la comunidad en su proceso, que siempre busca el resolver el por qué, es decir, su investigación es cualitativa y no cuantitativa; ésta siempre va de la mano o está acompañada de la acción; tiene una óptica desde abajo y desde adentro y debe trabajar siempre con la gente y no para la gente.
El comunicador que trabaje la comunicación para el desarrollo debe ser capaz de generar planes de desarrollo sostenibles que promuevan un desarrollo integral; una capacidad de comunicación, opinión y expresión en la comunidad; impulsen la capacidad de autogestión; recreen valores, historias, tradiciones propias de la comunidad y propicien diálogos de saberes.
Los medios masivos de comunicación también cumplen un papel fundamental en la comunicación para el desarrollo. De acuerdo con Wilbur Schram, los medios de comunicación de masas están llamados a desempeñar un papel de primordial importancia en el proceso de Desarrollo Nacional. En primer lugar, sostiene que dichos medios pueden informar a la población sobre los programas de desarrollo, también pueden enfocar la atención de la población hacia la necesidad del cambio, y así mismo mostrar las diferentes alternativas para lograrlo. En segundo lugar dice que los medios masivos de comunicación pueden ayudar en el proceso de adopción de innovaciones. En tercer lugar, que pueden fomentar una mayor participación de la comunidad en el proceso de toma de decisiones, ayudando a la integración de la sociedad. [1]
Al igual que él, yo planteo que los Mass Media, pueden intervenir y ayudar de manera notable en el desarrollo de cualquier comunidad. El hecho es saber definir cual de ellos me ayuda, teniendo en cuenta el nivel de alfabetización con la comunidad que vaya a trabajar.
Para terminar quiero resaltar, lo que para mí sería la meta ideal de la comunicación para el desarrollo: lograr con mi acción comunicativa un proceso pedagógico y educativo, que a largo o mediano plazo, sean los mismos miembros de la comunidad los que gestionen, creen y lideren propuestas y acciones comunicacionales, procesos y soluciones; que sean capaces de generar nuevos espacios de comunicación dirigidos hacia el desarrollo de su espacio, de su entorno, de su localidad, de su región. Por esto, es importante que se haga mucho énfasis en el proceso que se lleve a cabo, en el cual la comunidad participe desde el principio, sacando el diagnóstico de necesidades y potencialidades y planee las estrategias y la misma ejecución de ellas, donde se reconozcan unos a otros como personas que pertenecen a una misma comunidad, a una misma región, a un mismo país y a un mismo, mundo. Es decir, personas capaces de pensar globalmente y actuar localmente.
[1] Scharmm, Wilbur. Mass Media and Nacional Development. Standford, U.P. 19964.
Cuando se habla de Comunicación para el Desarrollo, se debe tener muy claro, que la comunicación debe ir mucho más allá del sólo hecho de informar. Según Juan Carlos Ceballos Guerra, Comunicador Social de la Universidad Pontificia Bolivariana e investigador del CEHAP (Centro de Estudios del Hábitat Popular) de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, la Comunicación para el Desarrollo siempre tiene en cuenta características importantes de la cultura, porque cualquier envío de información pone en relación símbolos, códigos verbales y no verbales, medios y canales, y por supuesto, emisores y perceptores que están marcados por un respectivo aprendizaje en la cultura; cada acción comunicativa se da en un determinado escenario social.
Toda comunicación tiene una intencionalidad donde el emisor pretende además de informar, rescatar valores sociales, cambiar, formar y promover cambios de actitudes y conductas en las personas y grupos sociales. Es una comunicación que siempre piensa en educar y quiere promover cambios en las prácticas culturales de las personas, en su cosmovisión, en su relación con los otros, con el entorno natural.
Al igual que Ceballos Guerra, pienso que la Comunicación para el Desarrollo siempre debe mentalizarse como un proceso en el cual el comunicador cumple una labor muy importante, donde no sólo se ocupa de informar a una comunidad, sino que se ocupa de cambiar la mentalidad de ésta, siempre y cuando sea para mejorar, logrando así generar planes de desarrollo sostenibles, con los cuales dicha comunidad tenga la oportunidad de satisfacer sus necesidades básicas. Y cuando hablo de necesidades básicas, me refiero a aquellas que mejoran la calidad de vida, estás son: la subsistencia, el entendimiento, la protección, la creación, el afecto, la participación, el ocio, la libertad y la identidad.
La Comunicación para el desarrollo se debe regir siempre por una comunicación participativa. Pero ¿Qué es una Comunicación Participativa?, pues bien, una Comunicación Participativa, es una propuesta metodológica que incluye a la comunidad en su proceso, que siempre busca el resolver el por qué, es decir, su investigación es cualitativa y no cuantitativa; ésta siempre va de la mano o está acompañada de la acción; tiene una óptica desde abajo y desde adentro y debe trabajar siempre con la gente y no para la gente.
El comunicador que trabaje la comunicación para el desarrollo debe ser capaz de generar planes de desarrollo sostenibles que promuevan un desarrollo integral; una capacidad de comunicación, opinión y expresión en la comunidad; impulsen la capacidad de autogestión; recreen valores, historias, tradiciones propias de la comunidad y propicien diálogos de saberes.
Los medios masivos de comunicación también cumplen un papel fundamental en la comunicación para el desarrollo. De acuerdo con Wilbur Schram, los medios de comunicación de masas están llamados a desempeñar un papel de primordial importancia en el proceso de Desarrollo Nacional. En primer lugar, sostiene que dichos medios pueden informar a la población sobre los programas de desarrollo, también pueden enfocar la atención de la población hacia la necesidad del cambio, y así mismo mostrar las diferentes alternativas para lograrlo. En segundo lugar dice que los medios masivos de comunicación pueden ayudar en el proceso de adopción de innovaciones. En tercer lugar, que pueden fomentar una mayor participación de la comunidad en el proceso de toma de decisiones, ayudando a la integración de la sociedad. [1]
Al igual que él, yo planteo que los Mass Media, pueden intervenir y ayudar de manera notable en el desarrollo de cualquier comunidad. El hecho es saber definir cual de ellos me ayuda, teniendo en cuenta el nivel de alfabetización con la comunidad que vaya a trabajar.
Para terminar quiero resaltar, lo que para mí sería la meta ideal de la comunicación para el desarrollo: lograr con mi acción comunicativa un proceso pedagógico y educativo, que a largo o mediano plazo, sean los mismos miembros de la comunidad los que gestionen, creen y lideren propuestas y acciones comunicacionales, procesos y soluciones; que sean capaces de generar nuevos espacios de comunicación dirigidos hacia el desarrollo de su espacio, de su entorno, de su localidad, de su región. Por esto, es importante que se haga mucho énfasis en el proceso que se lleve a cabo, en el cual la comunidad participe desde el principio, sacando el diagnóstico de necesidades y potencialidades y planee las estrategias y la misma ejecución de ellas, donde se reconozcan unos a otros como personas que pertenecen a una misma comunidad, a una misma región, a un mismo país y a un mismo, mundo. Es decir, personas capaces de pensar globalmente y actuar localmente.
[1] Scharmm, Wilbur. Mass Media and Nacional Development. Standford, U.P. 19964.
0 Comments:
Post a Comment
<< Home